CECOVASA
Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia
Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia
· Entrevista : CECOVASA - Cooperativas Agrarias Cafetaleras
· Dirección legal : Av. Luna Pizarro N ª 372
· Distrito : La Victoria
· Departamento : Lima 13 Perú
· Teléfono: 51 1 423 3927
· Página Web :
CECOVASA exporta café desde su fundación en 1970 y está formada por ocho cooperativas del sur del Perú. Por el número de productores y volumen de exportación es la segunda organización de productores cafetaleros más importante del país.
En el sur peruano, por la ceja selva del departamento de Puno, en las cuencas del Tambopata y del Inambari exactamente, se encuentra trabajando un grupo de cooperativas que unidas como un tipo de organización de segundo grado reconocida como CECOVASA. Más que una organización, es una confluencia, unión de pueblos, lenguas como quechua y aimara con el fin de que el país tenga un desarrollo óptimo en los siguientes años. COOPERATIVAS
BASES DE CECOVASA
CAC. Charuyo
CAC. San Jorge
CAC. San Ignacio
CAC. Unión Azata
CAC. Inambari
CAC. Túpac Amaru
CAC. San Isidro
CAC. Valle Grande
APC. San Benigno
Los agricultores que conforman CECOVASA sacan el provecho máximo de las ventajas que su localización para producir café, asumiendo que aspectos claves para la producción de este son el tipo de clima y suelo. Esto ayuda a sacar provecho de mejores precios en la comercialización internacional. Fuera de producir café también se dedican al cultivo de hortalizas y a la crianza de animales domésticos menores la cual es una forma de vivir mejor en sus viviendas.
Actualmente CECOVASA se encuentra trabajando con la modalidad de comercio justo es decir mejor calidad de vida y protección del medio ambiente.
Proceso de Producción El proceso de producción del café orgánico por parte de CECOVASA la mostraremos mediante 4 videos, que no sólo explican la producción del café orgánico, sino también mencionan una breve reseña de la cooperativa que promueven el desarrollo del país en los últimos tiempos.
http://www.youtube.com/watch?v=cHehPn0sVfk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=cHehPn0sVfk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XsuZNmx2A84&feature=related
Además de los videos, les comentaremos una breve reseña de la coordinación entre las cooperativas :
Con el Programa de Café Orgánico, el control empieza desde la producción, parte de las labores de asistencia técnica son transferidas a los productores líderes elegidos como Coordinador para su sector o Inspector Interno para otras zonas. Se acuerdan requisitos de instalaciones para beneficio y secado del grano y almacenamiento para participar del Programa. Los productores orgánicos empiezan el acopio centralizado y luego cobra cada en su cooperativa. Para la trazabilidad del producto cada saco lleva la identificación de productor y el tipo de certificación.
1. ¿ Cómo la empresa ha cumplido con los principios de los productos orgánicos? ¿ Qué recomendaciones harían ?
La empresa cumple en todo su esplendor con las normas y principios de los reglamentos de producción orgánica, aceptadas y reconocidas a nivel global. Dentro de los principios de la producción orgánica están los siguientes: de Ecología, Salud, Equidad y Precaución.
Con el cumplimiento de todas estas normas Cecovasa logra obtener productos de alta calidad.
¿Qué recomendaciones harían?
“La calidad sola no vende, la organización debe promocionarse en el mercado internacional. El trabajo de calidad de los productores debe ir paralelo a la demanda por el producto, se debe comunicar los mensajes hasta en los empaques del producto.
Los productores deben estar enterados y comprometidos con la propuesta, entendiendo que es un trabajo a largo plazo. La comunicación ha de ser abierta y realista aprovechando cada oportunidad para explicar y comparar el punto inicial y qué es lo que se va logrando además de las perspectivas de futuro. La comunicación con los clientes ha de ser breve, didáctica y amena sobre lo que se está haciendo y hacia donde se quiere ir. Se debe informar siempre del pago que reciben los productores.
No sólo se debe comunicar los mejores precios, sino la responsabilidad de la organización en liderar un esfuerzo del país y que el trabajo que se hace es para el orgullo nacional. Si no hay mejor precio hay que comunicar ideales sentimiento de pertenencia y orgullo de ser los herederos de una gran civilización con la tarea de reivindicarla ante el país y el mundo”. Logrando así, productos de alta calidad cumpliendo con el cuidado del medio ambiente, responsabilidad social con la comunidad de su entorno y así también mejorar la calidad de vida de los productores.
2. ¿ Cuál ha sido el apoyo por parte del Estado y de la Cooperación Internacional?
Por parte del Estado, se ha buscado tener reuniones con el Ministerio de Agricultura o con el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de tener un apoyo especial para la producción de productos ecológicos; sin embargo, no se ha encontrado una respuesta específica para poder desarrollar de mejor manera esto, ya que se sabe que los productos orgánicos peruanos tienen una demanda muy alta; sin embargo, el problema es la poca promoción de estos. Si el Perú cada vez está creciendo más como país en la economía, se debería aprovechar la ventaja competitiva de que el país es uno de los países con mejor biodiversidad en el mundo, asumiendo que podrían ofertarse más productos, obteniendo más beneficios económicos. Esto se daría con una mejor administración del Ministerio de Agricultura para poder promover más lo ecológico. En países que también trabajan con productos orgánicos como México, según otras fuentes, el Estado se interesa un poco más. Respecto a otras instituciones, ninguna se preocupa por promover los productos agrícolas, ya que estos consideran que serían buenos proyectos económicos, pero aún a largo plazo.
Por parte del Estado, se ha buscado tener reuniones con el Ministerio de Agricultura o con el Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de tener un apoyo especial para la producción de productos ecológicos; sin embargo, no se ha encontrado una respuesta específica para poder desarrollar de mejor manera esto, ya que se sabe que los productos orgánicos peruanos tienen una demanda muy alta; sin embargo, el problema es la poca promoción de estos. Si el Perú cada vez está creciendo más como país en la economía, se debería aprovechar la ventaja competitiva de que el país es uno de los países con mejor biodiversidad en el mundo, asumiendo que podrían ofertarse más productos, obteniendo más beneficios económicos. Esto se daría con una mejor administración del Ministerio de Agricultura para poder promover más lo ecológico. En países que también trabajan con productos orgánicos como México, según otras fuentes, el Estado se interesa un poco más. Respecto a otras instituciones, ninguna se preocupa por promover los productos agrícolas, ya que estos consideran que serían buenos proyectos económicos, pero aún a largo plazo.
Han sido aspectos favorables para la empresa
· La Cooperación para el Desarrollo Alternativo empezó a fines de 1999 Ayudó a la construcción de primer mapa de calidad que establecía 3 zonas estratégicas.
· La Cooperación para la Conservación empezó en 1997 apoyando el Programa de Café Orgánico. El programa sumó a los aspectos medioambientales el cuidado extremo en la calidad.
· Ser parte del Programa Progreso de Green Development Foundation porque con la participación en ferias internacionales y giras de negocios ha facilitado el conocimiento del mercado y sus tendencias. Este programa tiene como componentes: Acceso al prefinanciamiento, asistencia técnica, diversificación y acceso al mercado.
· El apoyo de la cooperación al Programa de Café Orgánico, para la mejora de la calidad con laboratorios de catación.
· También La Embajada de Alemania cofinanció la construcción y equipamiento de un laboratorio de control de calidad en cada valle. Estos sirven para el trabajo educativo. Se analiza el rendimiento del producto, defectos primarios y se reconoce las diferencias entre un producto de buena calidad y otro que no califica para la exportación.
3. Certificaciones Internacionales del producto exportado.
Certificación de la FLO ( Fairtrade Labelling Organizations )
Naturland
Ocia InternacionalCertificación orgánica según normas de la UE 2091/92, NOP Usda, JAS, FLO y otros sellos ambientales
Rainforest Alliance
Asociación Ameriacana de Cafés Especiales ( SCAA )
UTZ Kapeh
Comercio Justo
Naturland
Ocia InternacionalCertificación orgánica según normas de la UE 2091/92, NOP Usda, JAS, FLO y otros sellos ambientales
Rainforest Alliance
Asociación Ameriacana de Cafés Especiales ( SCAA )
UTZ Kapeh
Comercio Justo
Conclusiones de la entrevista
1. El gobierno no se compromete por completo para el desarrollo de productos orgánicos, optando por apoyar otros proyectos que quizás no tienen los mismos beneficios que los orgánicos.
2. Promperú debe comprometerse más con estos proyectos orgánicos y apoyarlos así como se hace con el turismo en el país, que ha hecho que el país se desarrolle de la mejor manera, quizás con campañas publicitarias.
3. Es importante que el país siga con la estabilidad económica y política que lleva en los últimos diez años, ya que hace que los inversionistas en los productos orgánicos, o las certificaciones no duden en hacer negocios con el país.
4. Se debe preservar y valorar más los espacios ecológicos del Perú, no sólo por el turismo, sino también por los beneficios que estos brindan para la salud, y sabiendo esto para poder invertir en ellos ya que está haciendo que la economía crezca y el Perú sea mejor visto en el mundo.
5. Se debería ver a los proyectos cafeteros peruanos como inversiones de corto plazo y no de largo plazo, de modo que se aproveche al máximo las ventajas competitivas que tenemos como país.
Precio de Exportación:
Dato adicional
Precio de Exportación:
$ 220.00 / 100 libras
Dato adicional
El Perú exportó 620,000 quintales de café orgánico y consolida su posición de primer país exportador de este producto. CECOVASA exportó 32,532 quintales de este producto y representan el 5.25 % del café orgánico del país